Entrevistas
La belleza de India en el ojo de Tania Abitbol
"Hay tantas indias, tan diferentes" Es la primera frase de un libro de imágenes. Las mil indias es un texto que introduce al lector en la complejidad de un país que es un continente, con mil realidades, con mil caras. Imposible abarcar su complejidad en un solo tomo de fotografías. Por tanto, la fotógrafa elige su propia India, compuesta por un mosaico de realidades diversas. Una vida no bastaría para abarcar toda India. Incluso una vida de fotógrafa dedicada a Asia. Porque se trata de reflejar "el bullicio ensordecedor que inunda las grandes ciudades, el ritmo sosegado y alegre que impregna el aire del sur, la locura indescriptible que se experimenta al desplazarse en tren, la espiritualidad que reina en los templos y lagos sagrados". El lector tiene en sus manos un libro lleno de belleza, de color, de contrastes, festivo, místico y esencial. Y un libro de fotografía que está a la altura de los grandes del arte de la imagen.
Ensayo
‘Una pandemia de errores’, la crónica detallada de una ineptitud trágica y mortal
Una tragedia que se agranda cada día. Una pandemia de errores se presenta cuando Madrid se vuelve a clausurar por la ineptitud de una dirección política que no quiso o no supo ver la amenaza que venía del este como un tsunami. La misma clase política que se marchó de vacaciones en julio después de anunciar la apertura entusiasta de las terrazas. Más de cincuenta mil muertos. Un país arruinado. Sectores económicos arrasados. Y una nación dividida, enfrentada. Mientras se ocultan los muertos, el poder político lanza señuelos de propaganda: ataques al Rey, los fantasmas del Valle de los Caídos, todo sirve para enturbiar el clima social, para desviar la mirada de los telediarios. Francisco Mercado ha trabajado en la primera reconstrucción minuciosa y rigurosa sobre los nueve meses que hundieron el presente y el futuro de España. La cadena de errores crece en progresión geométrica. No hay campo de la gestión de la pandemia que no se haya convertido en un foco de ineptitud y de corrupción. Los datos, y este libro aporta datos en cada línea, decantan una conclusión contundente.
Entrevistas
Testigo de excepción, el diario de un cura en un hospital del COVID
Veinte días en la frontera entre la vida y la muerte. Veinte días administrando consuelo, el sacramento de la unción de los enfermos, oraciones, gestos, caricias, en el tramo final, en el que muchos han pasado al otro lado, "a la habitación de al lado" que diría Agustín de Hipona. Y otros han regresado a la vida. El diario del sacerdote Ignacio Carbajosa es una pieza de una humanidad conmovedora, un relato escrito con humildad, una reflexión sobre "la hora de nuestra muerte", una oración por los muertos y por los vivos, y un diario que cuenta una realidad oculta, apenas narrada por las tribunas mediáticas, oculta al ojo público. Con él hemos entrado en la UCI, y en las habitaciones donde hombres y mujeres han muerto lejos de los suyos, en una soledad atenuada por la visita del pater.
Entrevistas
Los retratos de Víctor Cucart, el valor de la buena imagen
Víctor Cucart es el fotógrafo español de moda y retratos con más proyección internacional. Vive entre Madrid, México y Nueva York. Esos son los puntos más estables de su geografía. Y Valencia, donde nació, donde tiene unas raíces profundas. Pero sus billetes de avión son a París, a Suiza, a Italia, a las islas de los mares del Sur. No importa dónde. Ha pasado unos meses mirando a la Gran Vía desde su casa/estudio, y retratando los cambios de luz de esa calle vacía para su cuenta de Instagram, donde le seguimos los fans de su trabajo, y de su persona. No hay nadie que le conozca que, después de hablar de sus magníficos retratos no añada que es una persona maravillosa.
Arte
Eduardo Barba, el hombre que conoce todas las plantas en las pinturas del Prado
Es el hombre que mira los cuadros de la pintura y ve las plantas. Sabe qué hacen ahí, cuál es su sentido, cómo llegaron hasta el estudio de los pintores. Ha identificado y catalogado todos los vegetales que aparecen en la obras del Museo del Prado. Y ha volcado su experiencia y su conocimiento en El Jardín del Prado, una obra editada por Espasa, que es una mezcla de pasión, vida y conocimiento. Eduardo es jardinero, investigador botánico y profesor de jardinería. Y les recomiendo que lleguen hasta el final del audio que acompaña este artículo, porque sabrán cómo trabaja un jardinero experto en el mundo de los apasionados del jardín. Digo mundo y digo todos los continentes, porque Eduardo Barba ha trabajado para instituciones y particulares, desde Estados Unidos hasta Australia. La vuelta al mundo de jardín en jardín.
Entrevistas
López Collazo: ‘con inversión en ciencia estaríamos en otra situación’
Eduardo López Collazo es el Director Científico del Instituto de Investigación del Hospital La Paz. Hace unos días, en un tiempo récord, consiguió financiación para investigar la sepsis del coronavirus, los mecanismos por los que, una vez que entra en el cuerpo humano, provoca una caída del sistema inmunológico. Fanfan ha conversado con López Collazo para hablar del virus, pero también del Hackaton convocado en Madrid, impulsado por el Consejero de Sanidad, y que busca provocar una tormenta de ideas entre los científicos para encontrar vías eficaces para combatir el COVID-19
Entrevistas
Pedro Alsina Mier: el viaje de ida y vuelta del Coronavirus
El relato de Pedro Alsina Mier aparece en su cuenta de LinkedIn como una narración en primera persona. Pedro confiesa que es una "necesidad interior de reordenar mis pensamientos y emociones después de la experiencia sufrida". Añade su intuición de que esa experiencia puede ser útil a muchas personas, además de servir para reconocer a los médicos y todo el personal sanitario y no sanitario del hospital Puerta de Hierro. El virus está entre nosotros y tardará en desaparecer. Por eso pensamos que es fundamental compartir experiencias, comunicarnos entre pacientes y confinados, saber qué se siente, qué emociones asaltan a los ingresados, cómo podemos prevenir, qué podemos aprender.
Entrevistas
Elena García Armada, la mujer que creó el primer exoesqueleto para niños
Esta entrevista se publicó en el libro Cuéntame algo bueno, de Alfredo Urdaci. Por su interés, en estos momentos en que tanto necesitamos la ciencia, la compartimos para que veamos que en España tenemos una ciencia de primer nivel, a la que no tratamos como merece. La casa de la ciencia. El Centro de Automática y Robótica está en Arganda. Por fuera tiene el aspecto de una granja colectiva israelí. En la zona hay campos, y fincas de cultivos experimentales. En la entrada del centro, un robot cuadrúpedo, antecesor del primer exoesqueleto. Elena enseña su criatura con devoción de madre: sus articulaciones, el motor y el arnés que sujeta a los niños. Los niños entran en el exo con temor. Algunos, al ponerse de pie, se ven por primera vez los pies.