Letras
‘Grand Hotel Europa’, el amor en tiempos del turismo de masas
Grand Hotel Europa es una novela sobre el peso del pasado en el presente y el futuro. No solo en la vida europea, sino también en el amor. Un escritor, el propio Pfeijffer, se refugia en el Grand Hotel de un lugar innombrado para escribir las memorias de su amor fracasado con Clío, una joven experto en arte, sobre todo en la pintura de Caravaggio. En el hotel habitan una serie de personajes estrambóticos: una poetisa francesa, feminista rabiosa, un griego sanchopanzesco, un sabio erudito, un mayordomo, Montebello, depositario de la memoria del lugar, y una antigua propietaria que se esconde en la habitación número uno del hotel
Ensayo
El Congo, historia de un río tenebroso
Congo. La palabra tiene tanto peso que le cambiaron el nombre. Ahora se llama Zaire. Ese era el nombre que escucharon los descubridores de la desembocadura del Congo. Eran portugueses. Los indígenas llamaban nzadi al río: “el río que se traga todos los ríos”. Los portugueses lo convirtieron en Zaire y así se llamó hasta el siglo XVIII. Desde aquel primer contacto con Occidente, el Congo ha sido primero un río inescrutable, imposible de remontar, luego el río de la esclavitud, el de las grandes aventuras de Livingstone y Stanley, el de la codicia del rey belga Leopoldo y sus sicarios, que convirtieron sus orillas en un infierno de sangre y crueldad.
Ensayo
El Reino Unido explicado por Burns Marañón
Reconozco, de entrada, que la fórmula de Turner para editar en "historias mínimas" grandes cuestiones de la actualidad me parece un acierto. En estos tiempos en los que predominan las impresiones en forma de mensajes de redes, hacer coincidir el mínimo texto con la máxima calidad para abordar cuestiones complejas es un ejercicio que el lector, al menos el que esto escribe, agradece. Ofrece una visión a vista de pájaro, pone los acontecimientos recientes, como el Brexit, en una perspectiva histórica que los ilumina, y conecta la historia de la nación con la red de acontecimientos y circunstancias determinantes para comprender las decisiones que han hecho girar la historia. El libro de Burns Marañón sobre el Reino Unido nos permite, por ejemplo, entender el Brexit con más precisión que la lectura de la actualidad más inmediata
Letras
Cien años de ‘La suave patria’, el segundo himno mexicano, que AMLO no conoce
Patria, patria, dice y repite Andrés Manuel López Obrador. "La patria es todo", y recuerda a Ramón López Velarde, aquel poeta de principios del siglo XX, un modernista que abrió el camino en México a otro tipo de poesía. Sorprende que AMLO cite a López Velarde, porque el poeta, además de buen poeta, era conservador, católico, y muy alejado de los andamios ideológicos del presidente mexicano. En España la obra de López Velarde está editada en Hiperión, que reunió en un solo tomo sus tres libros más logrados, incluido ese poema, La suave patria, que fue lo último que escribió
Letras
‘Que no te quiten la corona’, de Haenel, o el milagro que nos salva
El Jean de Haenel es un sociópata, un tipo que vive solo, y que dedica sus días a cultivar una obsesión por Herman Melville y su ballena. Jean ha escrito un guion al qu ha titulado El gran Melville. La primera frase de la novela nos pone en situación mental: "En aquella época yo estaba loco" Loco como Ahab. El protagonista piensa que solo Michael Cimino podrá apreciar el destello de verdad que hay en su historia, y se lanza de una forma compulsiva a la búsqueda del director de El cazador y La puerta del cielo.
Letras
‘El camino al Holocausto en Grecia’, los diarios de Yomtov Yacoel
En abril de 1941 los nazis ocupan Salónica, ciudad griega donde vive el grupo de sefardíes más numeroso y notable del oriente. Comienza para los judíos el infierno. El abogado Yomtov Yacoel, hombre prominente en la Comunidad judía, anota con una prosa precisa, escrita en tercera persona, los hechos que se suceden desde ese momento hasta marzo de 1943, cuando redacta un párrafo final de sus notas, un párrafo inacabado: "Desde el domingo, 7 de marzo, y sobre todo después de la reunión de los notables que hemos referido, los hechos se desarrollan muy deprisa y el nerviosismo aumenta progresivamente entre el elemento judío. La prohibición de su salida...."
Arte
Van Gogh, según el pintor Julian Bell
Esta es una biografía atípica, breve, intensa, nunca ligera. Bell analiza, disecciona cada paso de la vida de Vincent Van Gogh, se hace preguntas, dialoga con el pintor, rechaza sus explicaciones, y compone una biografía que tiene profundidad, en la que sitúa cada palabra de sus cartas a su hermano Theo en las pinceladas de su cuadros. Son dos las fuentes básicas que tenemos para entender la vida y el arte de Van Gogh: sus cuadros, sus dibujos, y las cartas a su hermano, mecenas, pilar fundamental de su vida, vida que se tambalea y descarrila cuando siente que Theo se aleja. Es Van Gogh visto por un artista. El retrato es vivo, oscuro cuando no hay certezas, abierto cuando la vida del pintor desconcierta, ruidoso cuando contempla el volcán que emerge con furia, deforme y violento: el artista en busca de la forma para canalizar su energía interior
Ensayo
‘Elogio de la Edad Media’, por qué hay más luces que sombras en el periodo medieval
Jaume Aurell, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Navarra, ha escrito un texto que rastrea esos haces de luz hasta nuestro presente, contextualiza las aportaciones de la Edad Media en los grandes marcos de la Historia Universal, desmonta tópicos y borra, esperamos que de una vez por todas, el pegajoso adjetivo de "oscura" que siempre acompaña las alusiones a un tiempo de vida áspera y dura pero de indudable brillo intelectual, de valores que son parte esencial de nuestra civilización, de biografías colosales, de hombres y de mujeres.