Podcasts

Alejandro Hermida, el triunfo discreto del editor osado

Alejandro Hermida llega a Fanfan con libros bajo el brazo: el Atenas y Jerusalén de Shestov y el Diario de duelo de Mary Shelley. Uno tiene muchas preguntas para un editor discreto, al que le gusta que sea la editorial la que hable a través de sus tomos. Hermida no hace apenas marketing, no invierte en publicidad. ¡Que hablen los libros, que grite el catálogo! parece ser el santo y seña de una editorial que traduce en ejemplares los gustos y las veredas intelectuales de las tres almas que componen su orquesta. En la lista hay filósofos, escritores románticos, poetas, escritores de western y clásicos que vienen del XIX como el colosal Balzac. Más de uno al ver el catálogo se echa las manos a la cabeza, y se pregunta cómo es posible sobrevivir con una propuesta tan especial, tan atrevida. Osados. Hermida editores osados, debería ser la marca. A Alejandro le pedimos que se defina en los primeros compases de la charla. Él, elegante y florentino, nos da las gracias y saluda con elogios. No quiere hablar de sí mismo. Sí de los libros. Escuchen.

Miguel Ángel Quintana Paz, el filósofo en el ruedo ibérico

Miguel Ángel Quintana Paz es un filósofo rara avis, es un académico que baja al ruedo, entra en los platós de las televisiones, y discute en las redes sociales. No con afán de dar espectáculo sino de reflexionar, discutir, debatir en ese ágora virtual en la que está el público. Nada humano le es ajeno. Comenzamos por constatar que acotar los temas de reflexión con Quintana Paz es una tarea imposible. Así que entregamos esta primera conversación con la esperanza de que haya otras, nuevas, que tendrán como objeto otros temas, porque el contexto habrá cambiado. El sentido de la filosofía está en los libros, pero sobre todo está en el presente que se despliega en los medios de comunicación y en las redes de expresión.

Lita Cabellut: «Yo, cuando pinto, me duele»

Esta conversación forma parte del libro Cuéntame algo bueno. Conversaciones con mujeres. Editado por Ludiana, es un tomo que reúne conversaciones con 43 mujeres, de todos los ámbitos, desde las letras a la medicina, pasando por las Fuerzas Armadas. Nos vemos en Sevilla, en una mañana amarilla y cálida de octubre. Antes fue en Madrid, en El Prado, el día que Lita Cabellut dijo que Goya es la Guardia civil de la ética, el día que enrolló el lienzo de una de sus pinturas, un retrato, para golpearlo hasta dejar sobre la mesa un resto de cascotes que algunos creyentes se llevaban como reliquias. La pintura, arruinada, tenía la magia de un desastre azaroso. Lita Cabellut, Manolita, llega vestida de negro, el cabello negro, los ojos negros, como si viniera de un tiempo remoto. Evita el relato de una infancia triste. No quiere esa leyenda. Tiene una sonrisa reciente, serena, y una mirada viva, enérgica. Luego sacaremos a la calle un sillón para la foto, como rebuscadores. Se sienta en el trono como una reina callejera, esta mujer arrebatada.

Pilar Mateo, la química española que cura enfermedades con la pintura

Esta conversación se produjo hace unos meses, en la fábrica de Valencia donde Pilar Mateo hace sus pinturas de guerra contra los insectos. Se doctoró en Química y su vida, como ella confiesa, ha sido un continuo desafío para dar soluciones a los problemas que se presentan. Así llegó a desarrollar una pintura que libera pequeñas dosis de insecticida, para combatir la malaria o el mal de chagas, enfermedades que se cobran cada año cientos de miles de vidas. Su descubrimiento ha cambiado la vida de grandes comunidades en América, en Asia o en África.

‘Guía del autoestopista filosófico’: Ramón Caro y la vuelta al mundo de la filosofía en busca del criterio

La gran tarea de la filosofía es la de la formación del criterio. No hace falta que les recuerde el efecto corrosivo que tiene en la sociedad la ausencia del pensamiento, la retirada de las humanidades, y el vaciamiento de la lógica. Los efectos se leen a diario en la prensa, se ven en la televisión y nos golpean en las redes sociales, con su bruta inmediatez. Tampoco hay que ser pesimistas hasta lo apocalíptico. La celebración diaria de la necedad convive con un cierto florecimiento de la filosofía en textos nuevos que buscan llegar a un público que demanda reflexión, ideas, debates que vayan más allá de Galapagar. Un viaje más largo requiere compañeros de ruta que tengan una conversación rica. Es lo que nos propone Ramón Caro Plaza en un texto singular, de formato novedoso, ameno y a la vez profundo. Abarca la totalidad de las cuestiones humanas. Y el autor se sube a los "hombros de gigantes" para darnos una visión general de los grandes temas de nuestra vida, que son los grandes temas de la filosofía

Sociograph, la tecnología española que mató a la intuición

Antes era la intuición. Los centros comerciales se organizaban por intuición y algunos datos. Las webs se ordenaban por una mezcla de ciencia infusa y algunos datos. Las series de televisión se testaban en grupos a partir de una muestra, pero la intuición del director del canal tenía un gran peso. Los que tenían mejor intuición se colocaban con más facilidad en los puestos de mando. Pero llegó la inteligencia artificial, el big data, el análisis de las emociones, y la intuición murió. Sociograph la mató. Al directivo del canal de televisión no le gustó el capítulo inicial de una serie: "esto nunca va a triunfar". La tecnología, por el contrario, dijo que iba a ser un éxito. Y lo fue. Sociograph ha cumplido siete años. En España es una referencia. Y han entrado en México, puerta de entrada para Estados Unidos y para el resto de América.

Uno de cincuenta mil: víctimas del COVID. Cuando llegas enfermo y el sistema te pone una almohada en la cara

La tarde en que se presentó Una pandemia de errores, el libro de Francisco Mercado, Ana Serrano estaba allí. Está también en el libro. Su relato, extenso y pormenorizado, te encoge el corazón. Su padre se contagió de coronavirus en los primeros días de marzo. Lo que parecía un catarro se agravó con el paso de los días. Hasta que su esposa, al ver la situación de debilidad de su marido, llamo con urgencia para trasladarle a un hospital. Había camas, pero no había UCI. En caso de agravamiento, no tendría cuidados intensivos. Manuel Serrano murió días después. Ana volcó su indignación en las redes sociales. Luego en el relato que se incluye en el libro. Hoy en esta entrevista/podcast. En la presentación de Una pandemia de errores dijo que le bastaría una disculpa, un reconocimiento: lo hicimos mal, no volverá a pasar. Siente que cada día que pasa esa disculpa obligada es más remota, más improbable. Su padre cotizó durante toda una vida de esfuerzo y trabajo. En el momento en que necesitaba más cuidados, el "sistema" le puso una almohada en la cara.

‘Mundos del fin de la palabra’, el reino del doble sentido de Joanna Walsh

A la hora de abrir un libro de Joanna Walsh, el lector debe estar preparado para el doble sentido, para la ironía, para el juego, para un mundo ilógico, y para la crueldad. Para un mundo deforme, en el que se juega con la realidad como haría la Alicia de Carroll. Todos los personajes de Mundos del fin de la palabra tienen una rica vida interior, y una nefasta vida exterior. Así que la primera conclusión es que los cuentos, estos cuentos de Walsh, hablan de la incomunicación, de la imposibilidad de comunicar. La paradoja es que la escritora consigue con su literatura una comunicación rica, divertida y cruel, sorprendente por sus posibilidades, ambiciosa en sus objetivos, y artística en el resultado. Eso si, exige un esfuerzo. Pero aquí jugamos con una ventaja: Vanesa García Cazorla ha hecho buena parte del trabajo. Es la sherpa que nos lleva hasta Walsh. Porque la capacidad de jugar y de manejar los dobles sentidos de la autora es tan refinada, tan sibarita, que hay cuentos que están en la frontera de lo traducible.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights