Deja escribir al tiempo – Rosa Díez-Urrestarazu – Editorial Esfera de los libros – 320 páginas – 19.90€
Ya se sabe que la guerra, donde la vida vale muy poco, solo trae dolor y sufrimiento para todos, y en especial para las mujeres. Y de ello habla Deja escribir al tiempo de Rosa Díez-Urrestarazu. Una ficción muy bien escrita y documentada que nos hace viajar en el tiempo, hasta la guerra civil, y nos muestra la crudeza de un conflicto que destrozó demasiadas vidas. Un relato en el que se sienten las emociones de cerca. Y en el que también se pone de manifiesto el coraje y la valentía de aquellas mujeres que perdieron tanto y sin embargo no dejaron de luchar para continuar con sus existencias. Y es que, «la vida es un río que nos lleva y por eso hay que dejar escribir al tiempo«.
¿Cuál es el argumento?

Los días de Coro Egurrola son frenéticos: decisiones importantes que tomar, reuniones, documentación que revisar, detalles a tener en cuenta para cumplir con los objetivos marcados a corto, medio y largo plazo, un contrato importante en el aire para expandirse en el extranjero… Y es que así es la vida de una empresaria de éxito. O, al menos, la de Coro. Y si a todo ello, además, se unen el nerviosismo de una inminente boda, la elección de los platos que se van a deleitar en el banquete o las invitaciones, entre otras muchas cosas, apenas tiene horas para sentarse y relajarse.
Por si todo eso fuera poco, acaba de recibir un requerimiento notarial por parte de una mujer a la que no conoce de nada y que llega desde un pequeño pueblo de Castilla y León del que no había oído hablar en su vida. Y este hecho no hace sino disparar su inquietud. Quién es esa señora que quiere contactar con ella y conocerla o por qué ha llegado hasta ella son dos de los múltiples interrogantes con los que intenta lidiar desde que es conocedora de la noticia, y para las que no encuentra respuesta. Por el momento.
Secretos que salen a la luz
Ella es una mujer fuerte, segura y a la que no le tiembla el pulso a la hora de encarar todo lo que le pone por delante su trabajo y el destino. Y en esta ocasión no puede ser diferente. Contacta con el notario para que le explique, a grosso modo, la situación y decide acercarse hasta Castilfrío de la Cebollera para conocer a Aurora. Tras una breve charla, conocerá el motivo del citado requerimiento y también obtendrá las respuestas a muchas de sus preguntas. Respuestas que nunca hubiera imaginado y que esconden secretos familiares que le harán replantearse muchas cosas.
Es demasiada información para la que no estaba preparada. Asimilarla cuesta. Y es que descubrir que la abuela que ha conocido no es su verdadera abuela se antoja, como mínimo, complicado. Más aún si esa mujer, Aurora, hasta ahora una completa desconocida, le relata la difícil, dolorosa y trágica vida de Magdalena, su auténtica abuela. Y cómo, a causa de la guerra civil, esta tuvo que dejar de lado su acomodada vida en un palacete de San Sebastián para refugiarse en la pequeña aldea en la que se encuentra ahora mismo, tras la detención de su marido, y los devastadores sucesos que acaecieron en su tierra natal durante la contienda.
Mar de dudas que se abre al futuro
Coro Egurrola nunca hubiera imaginado que su historia familiar fuera como aquella. Tampoco hubiera imaginado que su descubrimiento podría hacer que su futuro más cercano se tambaleara. Y ahora tiene muchas dudas. Sabe toda la verdad, sí, pero no sabe cómo va a enfrentarse a ella y cómo podrá afectar a sus planes más inmediatos. ¿Será verdad esa frase que dice que «el destino acaba reordenando el pasado«?
Sobre la autora: Rosa Díez-Urrestarazu

Rosa Díez-Urrestarazu (San Sebastián), es periodista, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco y diploma de Estudios Avanzados por la Universidad de Deusto en Ciencias Humanas en la Sociedad del Conocimiento. Ha desarrollado su carrera profesional, entre otras áreas, como profesora asociada en la Universidad de Deusto, miembro de la Junta directiva de la Academia de Televisión o consultora de comunicación. Colaboradora habitual de opinión en El Diario Vasco, su trayectoria profesional está ligada al sector audiovisual, donde ha desempeñado distintos cargos, entre otros ha sido directora de Euskadi Irratia, la radio pública vasca. En la actualidad trabaja en los servicios informativos de Euskal Telebista (ETB).
Opinión personal sobre Deja escribir al tiempo
Hay dos frases que, en mi humilde opinión, retratan a la perfección una parte importante de Deja escribir al tiempo. La primera de ella es de la escritora y poeta estadounidense Maya Angelou que dice que «la vida no se mide por el número de respiraciones que tomamos, sino por los momentos que nos quitan el aliento«. La otra es de la pintora Frida Khalo y reza de la siguiente forma: «al final del día, podemos soportar más de lo que creemos«. Y creo que ambas reflejan el tema y el espíritu de esta ficción. No solo por quienes las pronunciaron (que saben de lo que hablan), que también, sino porque describen muy bien a Magdalena, (e innumerables mujeres anónimas) y las complicadas situaciones que vivió durante la guerra civil; la fortaleza, el coraje y la resiliencia que sacaron para seguir adelante con sus vidas o cómo enfrentaron el dolor de la pérdida de los seres queridos y el horror de la guerra.
Y así es, estimado/a lector/a, como arranco la opinión personal de este universo tan bien tejido. Rosa Díez-Urrestarazu ha creado una historia muy bien documentada que te atrapa desde el inicio y con la que es capaz de hacernos viajar en el tiempo hasta esa bella ciudad de San Sebastián (previa al inicio de la guerra), y nos codeemos, durante unos instantes, con el lujo y la pompa; paseemos por sus calles y visitemos sus playas. Pero también nos acerca hasta el pueblo de Bera (pequeño pueblo rodeado de verdes montañas y situado en un enclave estratégico para el contrabando, por su cercanía al País Vasco y Francia, y que conozco bien) o a la tranquila aldea castellana Castilfrío de la cebollera.
Breves pinceladas sobre esta novela de Rosa Díez-Urrestarazu
Con una pluma fluida, clara y adictiva, la autora demuestra, con solvencia, que sabe cómo escribir para llegar al lector. Dividida en tres partes, en las que se percibe cierto trabajo de documentación, nos retrata a la perfección la realidad tan cruel y difícil vivida en aquellos años y con la que tantas y tantas personas sufrieron.
Pero Deja escribir al tiempo no solo son sus personajes (muy reales, por cierto) o el contexto histórico, que también, sino que hay mucho más. Hay trabajo y lucha por la supervivencia. Sentimientos y emoción; descubrimientos y secretos; presente y pasado y, sobre todo, una historia realmente bien contada, que no deja indiferente, y que invita a la reflexión.
Mis conclusiones finales sobre Deja escribir al tiempo
Ya ves, estimado/a lectora/a, que esta nueva ficción de Rosa Díez-Urrestarazu es muy completa. Y si has llegado hasta aquí, imagino que por mis palabras, habrás intuido que me ha gustado mucho. Y así es. Por ello, no puedo hacer otra cosa que recomendarte su lectura.
Si eres un viajero/a empedernido/a y disfrutas viajando en el tiempo con grandes historias; si quieres vivir entre el lujo y el glamour de una San Sebastián a la que iba la crème de la crème de la sociedad, en momentos previos a la guerra civil; si te apetece perderte entre las verdes montañas del Bidasoa o en una aldea castellana; si deseas sentir esa irrefrenable pasión que trae el enamoramiento; o eres de los/as que quiere conocer un poco más de cerca aquella contienda de bandos y sin sentido que destrozó tantas vidas, no dudes más y opta por Deja escribir al tiempo. ¡Te robará el corazón!
Otras novelas históricas interesantes: Los años del silencio, Nunca serás inocente y El segundo jinete.
Fanfan te mantiene al día de las novedades en entretenimiento, y te ofrece servicios de comunicación y herramientas estratégicas para gestionarla. Si quieres estar al día de la actualidad de FanFan y enterarte antes que nadie de todo lo que publicamos, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter,Instagram, Ivoox, Spotify y YouTube.