sábado, diciembre 9, 2023
Tag:

ensayo

Una guía para entrar en el «continente Proust»

Proust: guía de la Recherche. Alberto Beretta Anguisola. Traducción de José Ramón Monreal. Editorial Elba Proust es un autor, como los grandes autores, inagotable. Es...

Giorgio Morandi, visto de cerca por su mejor amigo, crítico y coleccionista

Una vida tan recogida como la de Giorgio Morandi, una dedicación tan monacal a la pintura, tan concentrada, tan entregada, en cuerpo y alma, tan silenciosa, requiere un despliegue racional, una explicación desde fuera que solo un gran amigo, cercano, observador, está en condiciones de desarrollar. Ese papel, en el caso de Giorgio Morandi, lo ejerce Luigi Magnani, desde la amistad, desde la admiración, y desde el gusto por el arte. Mi Morandi es un libro tan interesante, con tanta sabiduría sobre la pintura, y sobre la postura del artista ante la vida, que el lector no deja de tomar notas, subrayar y destacar frases, párrafos, ideas

‘Los montes antiguos’, la voz perdida de los campos de Soria

Los montes antiguos es un libro redondo, bello, complejo, escrito desde una voz nueva que conoce las viejas palabras, y con una mirada capaz de captar las más profundas sutilezas del paisaje y la compleja trama humana de quienes lo habitan

‘El mensaje de la vida’, de la edición genética al transhumanismo

El mensaje de la vida está en su principio, afirma Jérôme Lejeune, el descubridor de la trisomía 21 como causa del síndrome de Down. Fue un descubrimiento trascendental. Lejeune quiso utilizarlo para curar. Pero pronto descubriría que muchos de sus colegas prefirieron utilizarlo para matar. "Nadie como él", escribe Nicolás Jouve en el prólogo de esta obra, "personifica el modelo de pensamiento humanístico y científico que mejor responde a la forma de enfrentarse a los retos del momento actual". El enemigo a combatir es la enfermedad, no el enfermo. En el primer capitulo del libro comprobaremos también cómo la figura de Lejeune personifica el precio que hay que pagar en una sociedad dominada por el pensamiento utilitarista y relativista. Lejeune fue un gran defensor de la vida. Y un científico que tenía claro que "la vida comienza en el momento en que toda la información necesaria y suficiente se encuentra reunida para definir un nuevo ser" y "ningún tipo de información entra en un huevo después de su fecundación".

George Orwell: las armas son las letras

Este 2020 se cumplen setenta años de la muerte de George Orwell. Y es como si el destino hubiera preparado un escenario orwelliano para conmemorar la cifra de las siete décadas. En la imaginación de Orwell no estuvo el confinamiento por una pandemia. Pero el Gran Hermano de su 1984 habría sabido aprovechar esta circunstancia con la misma eficacia que el equipo de propaganda de nuestro gobierno. Las herramientas están descritas en esa novela, que es hija del Nosotros de Evgueni Zamiatin: control del lenguaje, creación de una neolengua, vigilancia continua de las redes, y un órgano capaz de crear acontecimientos, de dominar la agenda política y de manosear la historia hasta hacerla cambiar de significado. El ministerio de la verdad. Orwell fue periodista, ensayista y novelista. Con el paso del tiempo algunos han intentado convertirlo en un santo. Pero él mismo dejó escrito que "todos los santos son culpables mientras no se demuestre lo contrario". No es extraña esa idea. Orwell vivió una época en la que se canonizó a unos cuantos criminales.

‘España sin resolver’, de David Felipe Arranz, Premio Internacional Sial Pigmalión de ensayo

España sin resolver. Crónicas de las postransición, obra por la que ha sido galardonado el autor, recoge una “galería efebocrática de candidatos de astracán” y “cleptócratas vodevilescos”, a través de la sátira periodística Un jurado internacional formado por Bénédicte de Buron-Brun, J. Ignacio Díez, Maria Floarea Pop, Ángel Gómez Moreno, José Manuel Lucía Megías, César Antonio Molina, Carmen Posadas, Basilio Rodríguez Cañada, Fernando R. Lafuente, Donna A. Southard y Pilar Tena decidió, por unanimidad, concederle este galardó. El Premio Internacional Sial Pigmalión de Pensamiento y Ensayo se creó en 1999 por este grupo editorial para reconocer la obra de autores de todo el mundo que hayan destacado como ensayistas, filósofos o críticos literarios