Entrevistas

Mateo Carrasco, editor de Risbel: «la vocación nunca sale corriendo»

Mateo Carrasco va y viene, sube y baja, se multiplica, para conseguir hacer de Risbel un magazine artesanal, una de las pocas revistas de lujo que ha resistido todos los temporales que han arrasado con las publicaciones del papel. En la entrevista que acompaña este artículo, Carrasco nos cuenta el nacimiento de su vocación, el momento en que descubrió las revistas de lujo. Ejemplo claro de vocación temprana, siempre quiso trabajar en un sector que arrastra la etiqueta de frívolo, al que aspiran las grandes marcas, en el que siempre han escrito las grandes firmas, que siempre ha atraído a los artistas del diseño, de la fotografía, de la maquetación, de la tipografía

Una conversación con Rafael Narbona, autor de ‘Retrato del reportero adolescente’

Vive en el límite de la ciudad, en la última casa antes del agro. Al otro lado de la valla hay huertas y algún sembrado por el que, a veces, se acercan los gamos. La casa tiene un jardín con árboles y perros y una luz crepuscular en la que flotan los retratos, los libros encuadernados en piel, las portadas de los tebeos de Tintín y una réplica del cohete con el que subió a la Luna. Rafael, autor del Retrato del reportero adolescente, nos recibe en un salón que mira al oeste. Piedad sonríe con dos inmensos ojos azules y ofrece café y pastas y una hospitalidad cordial y sencilla. Son dos filósofos. Llevan cuarenta años tejiendo un matrimonio de complicidad.

Ricardo Gómez: «el error de Iberdrola en el caso Villarejo ha sido la actitud»

En FanFan nos hemos sentado a conversar con Ricardo Gómez, consultor, experto en reputación y en comunicación, para analizar cuatro casos que están la primera plana de la actualidad. Boris Johnson está en la cuerda floja por sus fiestas en Downing Street mientras exigía a la población británica que se confinara en casa. Novac Djokovic se ha enfrentado al gobierno de Australia por su decisión de no vacunarse. Al final ha quedado como mentiroso y ha sido deportado del país sin poder competir en el Open. Garzón se fue a la prensa británica a decir que la carne que exporta España es de mala calidad. Es lo que ha provocado el escándalo y no, como afirman algunos, el debate sobre las macrogranjas. Y finalmente, Iberdrola se enfrenta a una crisis de reputación por el caso judicial del espionaje de Villarejo, en el que la compañía y su presidente, están envueltos.

Can Xue:’el universo entero está en el interior de cada uno de nosotros’

Can Xue responde desde China. Son escasas las entrevistas que concede. Un extracto de este diálogo lo publicó el 18 de septiembre el diario ABC. Las limitaciones del espacio de una página obligaron a dejar fuera algunas cuestiones. Por eso, en FANFAN, ofrecemos ahora a los lectores la entrevista íntegra. De Can Xue teníamos hasta ahora noticias lejanas: traducciones al inglés, visitas a algunas universidades americanas, y ese juicio de Sontag que afirma que si alguien en China merece el Nobel esa es Can Xue. La lectura de La frontera nos produjo una conmoción. El hallazgo de una literatura nueva, y a la vez antigua, con ecos de la tradición china y de la occidental. En ella respiran Dante, la Biblia, Borges o Kafka. La escritura de Can Xue es como una danza que va dibujando escenas que se suceden sin tener que cumplir las reglas de la narrativa tradicional.

Caspar Henderson: «soy un niño de 8 años lleno de curiosidad por las maravillas del mundo»

El de Henderson es un libro optimista. Parte del asombro, que esa reacción humana que se puede despertar ante el reflejo de la luz del sol, de un tono y de una intensidad particular, en un rincón de la casa. Como aquel reflejo que hace de Vista de Delft de Vermeer un cuadro maravilloso: tan solo un lienzo de pared amarilleado por la luz del atardecer. "A veces hacen falta circunstancias extremas o inusuales para que lo cotidiano nos parezca maravilloso". El mapa de las maravillas de Henderson celebra ese conocimiento que no ha reducido el asombro de los humanos. Se centra en la luz, la energía, el corazón, el yo, el cerebro, las máquinas. Despliega el mapa incierto del futuro en algunos campos, no desplaza los miedos y temores, pero advierte que la desesperanza suele ser prematura. Un libro que celebra el asombro. Un libro con visión de conjunto. Y que propone en su final que llevemos la capacidad de asombrarnos a la política, sí, a la política que hoy parece dominada por el odio y el miedo.

Hoare, Durero, la ballena, y el mar

Durero y la ballena. Philip Hoare se presenta en el hotel vestido como una combinación de marinero y clown: camisa azul, camiseta de rayas, unos pantalones cortos y unos calcetines que llaman la atención como un faro en medio de la noche. Es amable, divertido. Cuando ríe lo hace con todo el cuerpo, y le gusta posar, como imitando las actitudes de los grandes pintores. En este caso un Durero, al que ha dedicado buena parte de su último libro. De Hoare se recuerda que formó parte del movimiento punk allá por los años 70, que se considera una criatura de David Bowie. También que se pasó a las letras y ha tenido éxito. Primero con Serious Pleasures: the life of Stephen Tennant. También con Levitán o la ballena, con El mar interior, y El alma del mar. Siempre el mar. Alberto y la ballena comienza cuando Durero se asomó al mar, hace de esto exactamente cinco siglos.

Francisco Javier Irazoki: “El ser humano es mi patria”

Irazoki contesta desde París. Envía las respuestas en un correo que acompaña de sus saludos, de una fraternidad humana exquisita. Uno se pregunta siempre por el milagro de la bondad auténtica en este siglo de likes fáciles o impostados. El poeta ha pasado unos días en esa región donde pasó su juventud, entre Guipúzcoa y Navarra, promocionando Palabra de árbol, libro en Hiperión del que ya hemos hablado en Fanfan. Subraya su petición de que firmemos la foto de portada como obra de Oskar Alegría. Y nos pide también que advirtamos al lector del adjetivo triste en la tercera respuesta. Etiquetas tristes, esas que nos simplifican y permiten el odio, le bestia sectaria. Toda etiqueta lleva un precio, un coste moral, siempre triste, siempre falso. El poeta añade a la entrevista un regalo: un poema en prosa que transcribimos al final del diálogo.

Los libros únicos: una conversación con Miguel Ángel Blázquez, editor de Bookman

Blázquez llega a la entrevista con un maletín de editor. Lleva libros: unos ejemplares de Ignatius, que ya comentamos aquí en Fanfan, y un par de tomos de El pórtico de la Gloria, un trabajo de edición sobre la puerta de la catedral de Santiago que han cruzado millones de peregrinos. La palabra peregrino se repite en sus ediciones, porque el libro que conmemora los quinientos años de la herida de Ignacio de Loyola en la defensa de Pamplona (mayo de 1521) son los recuerdos dictados del peregrino Loyola al final de su viaje vital. Bookman Libros únicos es la nueva aventura editorial de este hombre que nació en casa de un editor, y que sabe que en el trayecto de la vida lo más importante suelen ser lo que el poeta Montale llamaba "los acontecimientos imprevistos".
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights