Entrevistas

Javier Expósito, autor de ‘Lulu en la jaula’: «todos llevamos dentro el paraíso y el infierno»

Es mayo, un mayo que marcea, fresco y húmedo. En El Escorial hay silencio, el silencio de media tarde, en una casa que fue vivienda de los hermanos Álvarez Quintero, a la sombra de un pinsapo con más de cuatrocientos años de vida. Dice Javier que en el árbol medita, y encuentra alguna energía que templa su vibración interior. Hemos quedado en su casa, a media tarde. En su hospitalidad pone un café ligero y unas pastas, sabedor de que los golosos no cambiamos y con unos dulces de calidad podemos conversar las horas muertas. La cita es para hablar, sin guion ni programa. El pretexto es su sexto libro, ‘Lulu en la jaula‘, editado por La Huerta Grande. Javier expósito A Javier, siempre en busca de si mismo, le cuesta definirse, no encuentra una forma de presentarse: «tenemos que empezar a cuestionarnos a nosotros mismos, tenemos que aprender a conocernos, debemos volver a Sócrates y a los presocráticos. Ese método lo hemos perdido y por eso tenemos que cambiar la educación de arriba abajo.

David Cerdá: ‘la empresa necesita humanistas que conozcan a las personas’

David Cerdá es economista y filósofo, que, como dice, es como ser oso hormiguero. Y trabaja en la empresa, ese es su ámbito profesional, siempre con una vocación filosófica. Es también escritor. A David lo descubrimos con ‘Etica para valientes’, un libro (Rialp) que ha sido como un aldabonazo que nos ha recuperado, actualizado, el concepto del honor. Cerdá está convencido de que ahí fuera se están cayendo muchas cosas y por eso, por su propio interés, la empresa se debe hacer cargo de muchas cosas y dar un paso al frente.

Patricia Almarcegui: «‘Las vidas que no viví’ es un canto a Irán y a Menorca, y una novela femenina»

"No tengo muy claro que la cultura persa esté más ligada a la oralidad que otras culturas. Sí creo que está más ligada a la poesía que otras culturas, y la poesía es un género que vive en la memoria, que vive gracias al ritmo y a la recitación. La poesía está más ligada a una manera de contar el mundo ligada al origen del lenguaje. Hay teorías lingüísticas que dicen que cuando se empezó a hablar posiblemente se empezó a hablar de manera poética. Porque las primeras palabras que se dijeron fueron palabras que tenían que ver con las cosas importantes del mundo: como fuego, frío o lluvia. Volviendo a Irán y a ese lenguaje tan poético y que tanto vive en la memoria, yo creo que Irán es una cultura más ligada a lo visual que otras culturas. Y la poesía es traducir en imágenes las cosas invisibles o inefables, hacerlas presenciales gracias a las imágenes. Si el cine iraní ha sido tan importante es porque tiene unos antecedentes que son literarios, que son visuales, y es la construcción de las imágenes poéticas."

Juan Abreu: «Feijóo es un pichadulce, pero cerebralmente es un hombre tribal»

La primera sorpresa al hablar con Juan Abreu es que conteste al teléfono, que no esté en la cárcel, que no le hayan cancelado por decir que Pachi López es en el sexo una lamprea que pasa por la vida sorbiendo y chupando la sangre de los otros. Abreu está sorprendido de la reacción de los lectores, porque no tiene constancia de que alguno se haya ofendido. Ve en esto una señal de que quizá las cosas están cambiando en España para bien, y que la libertad va reconociendo un derecho a ofender. El libro se ha ido abriendo paso gracias a personas que lo han recomendado: Cayetana Álvarez de Toledo, María Elvira Roca, Arcadi Espada. Juan Abreu está sorprendido de la reacción de los lectores: «lo que mide la salud civil de un conglomera es la cantidad de libertad del otro que es capaz de tolerar. Igual peco de optimista, pero la salud de la sociedad española es buena. Uno de los propósitos de escribir este libro es intentar que por lo menos algunos políticos se rieran de sí mismos y dejaran de tomarse con seriedad. Hay una cantidad de seriedad tremenda, que nos conduce a Podemos, a toda esta cosa woke, o a todas estas corrientes totalitarias».

Tomás Baleztena, o la pintura como un estado del alma

Tomás Baleztena se asoma a la puerta de su estudio, en un bajo del Carabanchel de Vista Alegre. Tiene un aire de marino, elegante, enjuto, elemental.

Maripepa de Oliva, la tercera corresponsal de The New York Times en Madrid

Maripepa de Oliva nos recibe en su casa de Sanchinarro, entre recuerdos de una vida, una vida ondulante, como decía Josep Pla, que es la vida, toda vida. También la de Maripepa. Tiene 96 años, y maneja el móvil y el ordenador con soltura, «sin filigranas». Sus primeros recuerdos tienen que ver con la guerra. El padre llevó a la familia a Fuenterrabía para protegerles de los bombardeos. El padre volvió a Madrid, y nunca más se supo. Solo pudieron reconstruir sus últimos pasos: una detención, un ingreso en la cárcel Modelo, y después la nada, el silencio, sin una huella: «hubo años en que cada vez que veía un hombre alto y un poco calvo sentía un estremecimiento ante la posibilidad de que fuera él». Maripepa vivió en Estados Unidos y de regreso, estuvo trabajando para los corresponsales de The New York Times en Madrid. Maripepa de Oliva conversa con Escuela de Idiomas, el programa de entrevistas de Alfredo Urdaci en Decisión Radio.

Michael Wood, autor de ‘Historia de China’: ‘miro a la gente corriente para entender la gran Historia’

China es ese gigante que un día despertó y el mundo no ha vuelto a ser el mismo. Tenía razón de Gaulle cuando advertía de un futuro que veía cercano. China durmió ensimismada, encerrada en sí misma, hasta la reforma de Den Xiao Ping. Michael Wood contó aquella transformación en una serie documental. Era la China que ensayaba dos sistemas: un capitalismo con más voracidad que el occidental al tiempo que el Partido Comunista controla el poder político. China es hoy el gran nuevo actor en el mundo, y sin embargo sabemos poco de su historia. Desconocemos por ejemplo que ha sido la nación que ha sufrido en el siglo XX: guerras, hambrunas provocadas por los delirios del comunismo chino, persecuciones políticas. Michael Wood llega ahora con su Historia de China. La edición británica lleva un subtítulo: un retrato de la civilización y de su gente. Porque Wood hace gran historia pero no pierde de vista la mirada sobre las pequeñas comunidades donde la historia se sueña, se padece, y deja una huella indeleble

Carmen Meneses, doctora en Antropología: » es más eficaz mejorar el mercado laboral y reformar la ley de extranjería que abolir la prostitución»

Carmen Meneses nos recibe en el campus que la Universidad de Comillas tiene en Cantoblanco, en las afueras de Madrid. Trae en el bolso su estudio sobre la situación de las mujeres que ejercen el trabajo sexual durante la COVID. Se titula «Intervención social con mujeres en prostitución y víctimas de trata». Un alto porcentaje pasaron hambre. La única ayuda que encontraron la prestaron otras compañeras. El trabajo lo firma junto a Antonio Rúa-Vieites y Olaya García-Vázquez. Conversamos con Carmen sobre la ley de abolición de la prostitución que promueve el PSOE y que apoya el PP. Según Meneses, con los datos de investigación sobre la mesa, la ley no tiene sentido. Sostiene que va a provocar más delincuencia, marginación, estigma, y desprecio social.
Verificado por MonsterInsights