Letras

‘Lulu’, de Cartarescu, vuelve a ser ‘Travesti’ con dibujos de Baudoin

Travesti fue su título original. En la primera edición en España, Impedimenta le llamó Lulu, que es el nombre del personaje que dispara el mecanismo complejo, juego de espejos, onírico, de pesadilla, que se despliega en la novela. Victor es el personaje desdoblado, un narrador que le habla a su otro yo, al joven de 17 años que ha llegado al mezzo del camino, "el apogeo de mi vida, en el que tuve que conocer la maquinaria pesada, obscena, la picadora de carne hecha de carne del mundo-infierno-purgatorio-paraíso o del espacio-tiempo-cerebro-sexo, y tuve que presentir el final del crecimiento". Lulu (Travesti) es una obra misteriosa, oscura y salvaje, en la que aparecen algunas de las claves de la obra de Cartarescu. No es una novela autobiográfica. Y el propio autor se presenta en este cómic como un personaje más, para llevar a Edmond Baudoin a su universo, a Bucarest, a la vieja mansión de Budila donde se desarrolla la novela.

Begoña Rueda gana el Premio Hiperion de poesía con ‘Servicio de Lavandería’

El premio Hiperion en su edición número XXXVI es para Begoña Rueda. El acta del jurado dice así: "Coordinado de forma telemática el jurado del XXXVI Premio de Poesía Hiperión el 20 de marzo de 2021, aniversario del nacimiento de Friedrich Hölderlin, primer día de la primavera y víspera del Día Mundial de la Poesía, y tras numerosos intercambios de opiniones y sucesivas deliberaciones, ha acordado por mayoría declarar ganador de dicho premio el libro SERVICIO DE LAVANDERÍA, del que es autora BEGOÑA M. RUEDA."

‘Mi padre y su museo’, la herencia espiritual de Marina Tsvietáieva

En su exilio de París, en el que malvivía de las traducciones que le encargaba Boris Pasternak, Marina Tsvietáieva escribe sus recuerdos. Los elabora. En este pequeño tomo, la escritora evoca los afanes de su padre para construir un museo que llevara el nombre del zar Alejandro III. Iván Tsvietáiev fue un profesor universitario que dedicó el tramo final de su vida a la fundación del museo de bellas artes de Moscú, lo que hoy se conoce como el Museo Puschkin.

Vision, los cómics de Tom King, la opción perfecta tras WandaVision

El final de temporada de WandaVision ha llegado a Disney Plus, pero si aún tienes ganas un drama de cómic suburbano más surrealista no busques más. Vision, una historia de 12 capitulos del escritor Tom King y el artista Gabriel Hernandez Walta, explora a fondo la idea del superhéroe que intenta dar un paso atrás y formar una familia, sin importarle el precio.

‘Ecologismo real’, o cómo cuidar del planeta sin que te tomen por imbécil

Abunda en la literatura ecologista un tipo de autores que clasifica al lector en dos categorías: los delincuentes o los imbéciles. Hay textos, artículos de prensa, videos de organizaciones ecologistas, que comienzan por decirte que todo lo haces mal, con mala intención o por vulgar ignorancia. Una vez macerado el lector, apaleado, maltratado y vilipendiado hasta crearle una conciencia culpable densa y turbia, es atacado con recomendaciones, y un plan de vida que le llevará de regreso al buen salvaje. Así, los remedios para nuestra vida errada son los huertos en el tejado de casa, el pan negro, el salvamento de los osos panda y los filetes de soja, como diría Bart Simpson, con un buen inhibidor de arcadas. El libro de Mulet es todo lo contrario. Tiene poca ideología, critica a los ideólogos del ecologismo militante, denuncia los buenos negocios que hay detrás de algunas campañas, y te da consejos, recomendaciones y prácticas razonables y razonadas.

‘Libreros de Nueva York’, una celebración del libro

Libreros de Nueva York ("The Booksellers"), película documental dirigida por D.W. Young, tendrá su preestreno exclusivo mañana jueves 23 de abril, coincidiendo con el Día de Sant Jordi, en la Sala Virtual de Cine. Para celebrar el Día Internacional del Libro, mañana jueves a partir de las 16h y hasta la medianoche, se podrá ver el film por tan solo 1 euro adquiriendo la película en la web

‘Un perro rabioso’, o la noche oscura del alma de la depresión

Un perro rabioso es una crónica de la enfermedad, del mal del siglo XXI. Ya lo era antes de la pandemia. El confinamiento y la quiebra que ha supuesto la irrupción de la Covid tienen como efecto secundario la pérdida de sentido que es el síntoma fundamental de la depresión. Estamos ante un libro que describe, que nos ayuda a entender, que repasa las metáforas literarias y artísticas de la enfermedad, desde la noche oscura del alma de Juan de la Cruz hasta las pinturas lapidarias de Rotko, pasando por ese perro semihundido de Goya.

‘Mexicana’, la pasión chilanga* de Arroyo Stephens

Manuel Arroyo Stephens era un escritor que eligió la vía del editor. Esa fue su obra maestra: un catálogo de libros que seguía la propia corriente intelectual de pasiones, aficiones, y afecciones. Dejó además algunos textos con pasajes de sus memorias, que son también una colección de afanes, locuras, persecuciones, amistades y sujetos extravagantes con los que se cruzó en la vida. También había dolores, sobre todo familiares, que no todo es fiesta en la vida aventurera. La gran lección vital de Arroyo Stephens fue su capacidad de organizar un mundo propio, en el que los libros eran el paisaje fundamental. Crear un mundo y habitarlo. Esa es la gran tarea humana. Muerto Arroyo Stephens, sus herederas han entregado a la editorial Acantilado el primer manojo de textos. Son diversos en el estilo y en los temas. En eso recuerdan a Pisando ceniza, aquella primera entrega (2015) de unos recuerdos elaborados como literatura, alta literatura. Los de Mexicana tienen como ámbito común aquel país, tan desconcertante como fascinante.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights