Inicio Autores Publicaciones por Alfredo Urdaci

Alfredo Urdaci

749 MENSAJES 8 Comentarios
Uno es lo que ha leído, así que uno va dejando trazos para componer un retrato. También se es lo que se ha bebido, pero eso deja un rastro más confuso. Me acompañan en esta aventura gentes apasionadas de los libros, de la música, de los videojuegos, de las entrevistas los cómic o los artilugios electrónicos. En todo encontramos interés, diversión, pasión. Creo que son buenos caminos para fabricar un nosotros. Somos fans. Cada uno, fanfan.

Sergio Ramírez: «Daniel Ortega persigue un proyecto imposible: una tiranía caprichosa»

Sergio Ramírez
Sergio Ramírez nos recibe en su casa, en el Madrid de Baroja, el que baja hacia el Manzanares, o el que sube hacia el Rastro. Es un piso luminoso, con un pequeño despacho en el que pasa las mañanas escribiendo. Se presenta ante la audiencia del podcast como nicaragüense y escritor, como afirmando la condición nacional ante la declaración del tirano Ortega de privarle de la nacionalidad. Los últimos movimientos del tirano han sido un capricho absurdo: expatriaciones y bienes y propiedades confiscados a los que escriben contra él en la prensa internacional. Ortega representa la confirmación del temor de Ramírez, expresado en ‘Adiós muchachos’, aquellas memorias de la revolución: que Nicaragua caiga una y otra vez en el caudillismo familiar, antes los Somoza, ahora los Ortega.

David Cerdá: ‘la empresa necesita humanistas que conozcan a las personas’

david cerdá
David Cerdá es economista y filósofo, que, como dice, es como ser oso hormiguero. Y trabaja en la empresa, ese es su ámbito profesional, siempre con una vocación filosófica. Es también escritor. A David lo descubrimos con ‘Etica para valientes’, un libro (Rialp) que ha sido como un aldabonazo que nos ha recuperado, actualizado, el concepto del honor. Cerdá está convencido de que ahí fuera se están cayendo muchas cosas y por eso, por su propio interés, la empresa se debe hacer cargo de muchas cosas y dar un paso al frente.

Janina Ramirez: «Fue Lutero el que mandó a las mujeres a casa»

janina ramirez
Fémina (Ático de los libros) promete ser una nueva historia de la Edad Media a través de las mujeres. Lo cierto es que es consecuencia de que a la Edad Media se le haya liberado de la losa de oscuridad que pesaba sobre ese tiempo entre los historiadores y en el mundo cultural. Aquí en FANFAN ya comentamos el libro de Jaume Aurell, editado por Rialp, en el que afirma que la atribución de una extendida misoginia en los tiempos medievales. De hecho, afirma Aurell, el estatuto de la mujer se deteriora en las épocas sucesivas, desde el Renacimiento del siglo XVI a la época Victoriana del siglo XIX. Y hasta bien entrado el siglo XX no se volvieron a recuperar algunos de los valores que las mujeres medievales se afanaron en conquistar. Ramirez es de la misma opinión. En su libro no elude a las grandes mujeres, pero se fija con más detalle en otras figuras menos conocidas: Hildegarda de Bingen, Juliana de Norwich, Margery Kempe. Empresarias, guerreras, abadesa, artistas, el resultado es un mosaico de una gran riqueza, narrado con brío que nos revela vidas de la gente común que sostienen la afirmación de que no estamos en un tiempo de tinieblas, sino todo lo contrario.

‘La prudencia’ o el delirio criminal de la virtud

la prudencia
Nada más entrar en La Sala se percibe que uno está ante una comedia negra, exacerbada, grotesca, expresionista. Nina, uno de los personajes, recibe entre las sillas, delirante y ausente. La polaca Teatro estrena en Madrid ‘La Prudencia’, del autor argentino Claudio Gotbeter. Y es una gran oportunidad para acercarse al teatro de uno de los autores más internacionales...

#8M Ramsey Ferrero: «vivimos en una falsa libertad»

Ramsey Ferrero
Ramsey Ferrero tiene un canal en Youtube desde el que se asoma con sus reflexiones sobre los temas de actualidad. Habla de la ley trans, del feminismo, de los piropos, de la prostitución o del caso de los gemelos Reimer, de la huelga de transportes, o de aquel libro de Esther Vilar que se tituló El varón domado. Aparece siempre con una sonrisa, no es dogmática, tiene una posición abierta a la duda o a la discrepancia, conoce bien los asuntos que trata, ha digerido la información necesaria para formarse una opinión, y habla. Clara, directa, con una dosis alta de sentido común. Estuvo antes en Tiktok. Le suspendieron por cinco veces la cuenta. Ahora está en Youtube, en Instagram el Twitter. Ramsey Ferrero desgrana pensamientos que otros muchos no se atreven a decir. NO porque su pensamiento sea marginal, estrambótico o errático, sino por todo lo contrario. Porque entra en el centro de la cosas sin perder de vista bases esenciales: hombres y mujeres somos distintos, y a veces la libertad viene en envuelta en celofán en las cajas de la tiranía.

Santiago Bandrés, o la moda que crea belleza

santiago bandrés
Un atelier en una zona burguesa del Madrid burgués. El taller de Santiago Bandrés es su casa, su casa es su taller. Preside la entrada un retrato del diseñador/modista, en blanco y negro, de una nitidez deslumbrante: los ojos grandes, la sonrisa tersa, una mirada que no deja de observar, aguda. Le hemos pedido una conversación y la entrega sin límite de tiempo. En las estancias hay una colección de cazadoras vaqueras a las que ha dado una buena nueva vida. En la habitación en la que hablamos, iluminada por un sol frío del final de la tarde, cuelga su primera pintura: un retrato de perfil de su madre, vestida en amarillos y morados. En la otra pared, en orden de desfile, todos los vestidos de Bandrés que son la obra de este diseñador que sigue la senda que trazó Balenciaga.

‘Tocar el mundo’, para entender la pintura. Una lección de N. Bilbeny

bilbeny
Tocar el mundo. Una introducción informal a la pintura. Norbert Bilbeny. Editorial Elba. Hablar con claridad de la pintura, buscar su sentido, y hacerlo de una manera informal, son virtudes que el lector aficionado al arte encuentra en estos textos del catedrático de Ética de la Universidad de Barcelona. El libro de Bilbeny...

La Cabrera, un argentino fetén

la cabrera
La Cabrera es una parrilla argentina de carne excelente y trato exquisito. Con esta frase podríamos resumir la experiencia de comer en un restaurante ambicioso, recién abierto, hace apenas unas semanas, en el 61 de la calle Velázquez de Madrid. La propiedad ha puesto el acento en tres elementos sustanciales: un producto de alta calidad, una...

‘Vladivostok’, o el lujo de leer a José Carlos Llop

Vladivostok
Vladivostok. José Carlos Llop. Editorial Fórcola "He ido a Vladivostok tantas veces como he escrito su nombre", y en esta frase, entre las primeras de esta reunión de "terceras" del diario ABC, José Carlos Llop enuncia el sentido de su escritura, el poder evocador de la literatura, y el propósito de rescatar estos artículos...

Los instantes felices de Lartigue, en colores

Lartigue
Son 149 imágenes de Jacques Henri Lartigue. La muestra se puede ver en Fundación Canal, en Madrid. “Lartigue, el cazador de instantes felices. Fotografías a color” está comisariada por Marion Perceval (Donation Lartigue) y Anne Morin, fundadora de diChroma photography. Se trata de una parte sorprendente y casi desconocida para el público de la obra del artista...

‘Anoxia’, las fronteras de la vida y la muerte, de Miguel Ángel Hernández

anoxia
Anoxia. Miguel Ángel Hernández. Editorial Anagrama Anoxia. La RAE lo define como la falta casi total de oxígeno en la sangre o en los tejidos corporales. Y es en ese terreno conceptual en el que se mueve esta novela sutil, conmovedora, perfecta en su forma de trabar el arte con la vida. La...

‘Guerra’, de Céline, el borrador de una obra maestra

celine
"On attrape la guerre comme on attrape la grippe, la gastrite, la gale, la goutte ou la gonorrhée" La guerra como una epidemia virulenta. El inédito de Céline es una obra de una fuerza descomunal, de una potencia expresionista desconcertante. Un desafío para cualquier traductor que se atreva con esta obra en la que Céline inventa...

Indiano, un restaurante con lo mejor de la cocina callejera de México

indiano
Volvemos a Indiano como el que vuelve a casa después de unos meses. Y regresamos a uno de los mejores mexicanos de Madrid, quizá el más original si atendemos al significado de la palabra original: lo que alude al origen. Porque lo que pone en la mesa Restaurante Indiano es la cocina más genuina de varias regiones...

‘Los Fabelman’, la película más personal de Steven Spielberg

fabelman
La cinta cuenta con 7 nominaciones a los premios Oscar® incluyendo mejor película y mejor dirección. Aquí puedes ver el tráiler. Este viernes, 10 de febrero, se estrena exclusivamente en cines LOS FABELMAN, la última película de Steven Spielberg y también la más personal. La cinta está nominada a 7 premios Oscar® incluyendo mejor...

Tomás Baleztena, o la pintura como un estado del alma

tomás baleztena
Tomás Baleztena se asoma a la puerta de su estudio, en un bajo del Carabanchel de Vista Alegre. Tiene un aire de marino, elegante, enjuto, elemental. En el estudio están clavados en la pared tres grandes lienzos. Son tres obras en marcha que le dan al rincón un ambiente abisal de grises, azules y negros oceánicos. El suelo está impregnado de óleo, y en un lado hay una montaña de tubos de color, como si los hubiera arrastrado una marea. Tomás va cogiendo cuadros terminados y los coloca en la luz para que tengan la misma vida que los animó. Hay paisajes de fronda y luz, árboles que han convertido su larga vida en un garabato, algún retrato de aire holandés en el que la luz pinta un rostro que pudiera ser de cualquier tiempo.

El fervor por los libros, de Gaetano Volpi

gaetano volpi
El fervor de tener libros. Gaetano Volpi. Traducción y prólogo de Natalia Zarco. Trama editorial. Gaetano Volpi era un editor italiano, nacido en Padua. Un hombre que hacía las cosas con la debida calma. De ahí que en la portada de esta edición de El fervor de tener libros aparezca ese lema latino, festina...

Una historia de los falsificadores ilustres del arte

falsificadores ilustres
Falsificadores ilustres. Harry Bellet. Traducción de José Ramón Monreal. Elba editorial La historia de los grandes falsificadores del mundo arte es siempre fascinante. Sus vidas son excesivas, intensas, de un tren inalcanzable para la mayoría. Su inteligencia suele ser prodigiosa, sobre todo en el manejo del deseo ajeno, de los mecanismos de persuasión. Pasan...

‘La guerra que perdimos’: para entender la tragedia de Colombia.

la guerra que perdimos
La guerra que perdimos. Juan Miguel Álvarez. Premio Anagrama de Crónica Sergio González Rodriguez. Anagrama Crónicas. Debajo de las noticias está la crónica como género periodístico. Exige un trabajo delicado de escucha y reconstrucción. Presupone el hecho de que el reportero se debe ganar la confianza de quienes podrían hablar y contar. La...

La ‘Vida salvaje’ de Juan Ramón Santos

vida salvaje
Vida salvaje. Juan Ramón Santos. Premio Valencia. Poesía Hiperión. Vida salvaje es, como dice su autor en el capítulo de agradecimientos, un libro "lleno de recuerdos, pérdidas y seres queridos". También de campo, de vida silvestre, de Portugal, y de esa ampliarse de las fronteras de la vida, que pasan de lo pequeño...

María Stepánova o la imposible memoria

maria stepánova
En memoria de la memoria. María Stepánova. Traducción de Jorge Ferrer. Acantilado. Como si se tratara de un enigma de la física cuántica, Stepánova ha escrito un monumento a la imposibilidad de la memoria, y lo ha hecho persiguiendo hasta el muro oscuro los detalles de su familia, desplegada en un árbol genealógico de...

CONECTA CON NOSOTROS

6,069FansMe gusta
1,543SeguidoresSeguir
1,780SeguidoresSeguir
- Ad - Banco Santander

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

open spain media

Open Spain Media, la comunicación digital

Queremos comunicar a nuestros lectores que FANFAN se ha integrado en OpenSpainMedia, un grupo de comunicación creado por Gustavo Rachid Rucker...
arnolfini

‘El affaire Arnolfini’, una nueva explicación para un misterio eterno

El affaire Arnolfini. Investigación sobre un cuadro de Van Eyck. Jean Philippe Postel. Prefacio de Daniel Pennac. Traducción de Manuel Arranz. Acantilado...
hemingway

Cuentos únicos: ‘Allá en Michigan’ de Ernest Hemingway

El relato está ambientado entre cazadores y trabajadores de la madera. El hombre está seguro de que cuando la busque ella se entregará. El relato está escrito con una gran concisión: frases cortas, apenas hay adjetivos. Es la teoría de Hemingway sobre el iceberg. El cuento debe permitir entrever, pero la arquitectura que lo sostiene está invisible. Allá en Michigan toma partido por la mujer. En la última imagen la acompañamos mientras se retira. No hay machismo en Hemingway, como tantas veces se ha reiterado. Basta leer este cuento breve para desmentirlo.
Flipboard