Letras

Para entender a Camus y sus encrucijadas, con Rachel Bespaloff

El lector llega al final de este pequeño libro sobre Albert Camus, lo cierra y se pregunta quién es esta lúcida mujer llamada Rachel Bespaloff, rescatada del olvido, y que nos dejó una lectura tan aguda, tan acertada y tan intensa de Camus. ¡Ojo! Una lectura escrita en los años 40 y publicada póstumamente en 1950, y no basada en su obra completa sino en algunos dramas, dos novelas y un ensayo: El extranjero, La peste, Calígula, El malentendido y El mito de Sísifo. Bespaloff nació en Bulgaria, en una familia judía originaria de Ucrania. Forma parte de ese éxodo que desde el este cruza Europa hasta parar en Paris. Fue una de las primeras lectoras de Heidegger en Francia. Su análisis de La Ilíada deslumbró a Hanna Arendt. Un encuentro con Lev Shestov le cambió la vida. Bespaloff se asoma en Camus a la tragedia de la existencia humana. Su punto de partida es la condición del condenado a muerte: Mersault en El extranjero.

Cómo matar a setenta millones de personas en tiempo de paz, en China

No se trata de un método para aniquilar personas, sino de un pedazo de la historia del siglo XX. Cuando se establece el ránking de tiranos suele aparecer en primer lugar Hitler. Le sigue Stalin, y a una cierta distancia se evocan los casos de Pol Pot y los tiranos del cono sur: Videla y Pinochet. Pero cuando se conoce la historia a fondo, el que se lleva todos los honores es Mao Ze Dong, o Mao Tse Tung, como se le conocía en el siglo pasado. En ese artículo queremos comentar algunos de los libros que han cambiado, para siempre, la mirada histórica sobre un régimen que pervive en la dictadura capitalista china, la más tecnificada y perfecta de cuantas dictaduras ha conocido la historia de la humanidad. Hablamos de Mao, un hombre que a sus 24 años escribió lo que sigue: «Rechazo toda moralidad, rechazo la conciencia, rechazo cualquier responsabilidad hacia los demás... Soy absolutamente egoísta y no me importan los sentimientos de la gente».

Una historia del papel, de los chinos a Eduardo Chillida

Colosal, viva, amena, plagada de historias extraordinarias, esta obra sigue la línea histórica del papel, que es como decir la historia de las ideas, de la creación literaria, de las revoluciones, de la artes, de la ilustración gráfica, de la tecnología, y de los instrumentos que se han creado en torno al papel. Kurlansky tiene una gran capacidad para manejar las grandes corrientes históricas, pero también para armar una narración con biografías extraordinarias. En algunos momentos resulta esquemático en exceso, pero esa obligación de la síntesis se termina agradeciendo en una narración que ya es de por sí monumental, porque aspira a abarcar una tecnología tan cotidiana como el papel desde su nacimiento hasta nuestros días. Y con esa ambición, es fácil caer en la erudición pantanosa. Esta obra es todo lo contrario.

‘Orso’, un cuento del autor de Quo vadis?

Orso es un indio. Trabaja en un circo ambulante que ofrece funciones por las tierras de California. El jefe de Orso, el dueño del circo, es un domador fiero y autoritario. Orso apenas habla. Tiene un torso poderoso y unas piernas cortas. Es taciturno y no tolera una agresión. Un jaguar le dio un zarpazo cuando pasaba cerca de su jaula y Orso abrió la puerta, entró y mató al jaguar con sus propias manos. Cuando pasa junto a ellos, los caballos tiemblan de miedo. Jenny es su compañera en el circo, una muchacha rubia y dulce, "tan bella que ni el mismo Harvey de San Francisco soñó jamás con una igual, en su fantasía de artista y de pintor". Orso es hijo de indio y de blanca. Orso es el título de este cuento entrañable de contenido profundo, inédito hasta ahora en español, escrito por el autor de Quo Vadis?

‘Una hoja de ruta’, algunas pistas para resistir a la posmodernidad

¿Qué está pasando? Es la pregunta que se repite en las cuatro esquinas sobre el malestar de la cultura y los cambios sociales. Nos encontramos en una encrucijada en la que los grandes horizontes han desaparecido. En ese desierto de certezas, la técnica nos ofrece el poshumanismo, el falso consuelo de la posverdad, el bricolaje sexual para construir una identidad al gusto de quien la formula, un feminismo que propone la vida sin hombres y un ecologismo que postula la extinción humana para salvar el planeta. Para terminar de reforzar su discurso, la posmodernidad ha levantado un tribunal inquisitorial en el que se juzga al disidente, por las mañanas y por las tardes, en la plaza pública de la red.

Por qué nos gusta ‘Feria’ de Ana Iris Simón

El ejemplar de Feria que compré en Iberlibro lleva el sello de la sexta edición. En otras plataformas de venta online, el libro estaba agotado. Anoto esos dos datos para reforzar la idea de que el texto impreso de Ana Iris Simón se ha recibido con entusiasmo. No vamos, por tanto, a hablar de una novedad, porque el libro se imprimió en 2020. Si queremos exponer algunas impresiones y algunas razones de porqué este singular ensayo autobiográfico nos ha gustado, que es probable que coincidan con los motivos que han despertado la curiosidad de los lectores. Cuando un texto que narra hechos, sentimientos, emociones, y acontecimientos de la vida de una persona joven (es decir, con poca biografía) motiva al público, es sin duda porque coincide con alguna sensibilidad, con algún malestar, o con una forma de ver las cosas diferente de la corriente dominante.

La buena técnica de leer y el arte de escribir

Se han escrito muchos libros sobre el arte de escribir. Este es el primero que conecta la lectura con la escritura. Y es el primer acierto de un pequeño tomo lleno de sabiduría. No nos gusta decir que un libro debe ser obligatorio. Para fomentar la lectura es mucho más eficaz decir que un libro debe ser prohibido. Este debería estar proscrito.

‘Versus’, un cómic en la estela de Jack London

Versus lleva un largo título: Una velada con el noble arte del boxeo. Los que se enfrentan en Versus son Thomas King, el legendario monarca del cuadrilátero, y Jesse Sandel, la nueva promesa de ébano. Versus se define como “una moderna historia dramática’. Estamos ante una adaptación libre de aquel cuento titulado ‘Por un Bistec’, de Jack London. Luis Bustos aplica a este cuento todo su talento gráfico y narrativo. La desaparecida Entrecomics Cómics puso a la venta esta novela gráfica en 2015. Astiberri la recupera, y es para celebrarlo.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verificado por MonsterInsights