Letras

La precisión, esa cualidad que sostiene nuestro mundo

Cuenta Simon Winchester que su padre era un ingeniero que trabajaba en cosas tan secretas como los sistemas de navegación de los torpedos. Pequeños motores eléctricos corregían el rumbo de esas bombas submarinas capaces de hundir un acorazado. Una noche llegó a casa con una caja donde guardaba unas piezas de metal de superficie bruñida, lisa y tan perfecta que al poner una encima de otra, las moléculas creaban una alianza inseparable. Tan solo se podían desprender la una de la otra deslizándolas. El pequeño Winchester quedó fascinado por las propiedades de aquellos bloques que servían, le explicó su padre, para calibrar. Fue su entrada en el mundo de la precisión, una cualidad que, como se descubre en su libro, es la que sostiene nuestro mundo. Las máquinas funcionan gracias a la precisión de sus piezas, la industria se basa en la precisión de sus productos, y los aviones con motores de reacción se sostienen en el aire en virtud de ingenios y técnicas que les dotan de una precisión extrema. A Winchester le ha salido un libro fascinante, apasionante, lleno de historias de ciencia y de ingeniería que cautivarán al más escéptico de los lectores.

‘Prado negro’, el olvido de los otros de Manuel García

Ver, oír, tocar y "sabotear el tiempo en el fondo de su vaso diario de aguardiente". Así escribe Manuel García sobre las cosas importantes que forman parte de su libertad. El secreto, apunta en el prólogo, está en "ese olvido dichoso de los otros". Ajenos a los mensajes encerrados en una botella en el mar, a las cartas certificadas, a los mail que nunca piensa contestar. Los poemas de Prado negro giran en torno al paisaje, a la vida telúrica de las rocas, o al azahar que suspende el tiempo, a la mirada fascinaba que contempla la nieve y sus formas, a la muerte, a la muerte, al vino y a la escritura.

De la Inteligencia Artificial como problema, según Matt Burgess y Wired

El escritor Matt Burgess, plantea la cuestión en su nuevo libro Artificial Intelligence, inspirado por la serie WIRED, en el que sopesa los pros y los contras de las técnicas de vigilancia, los archivos datos personales y los sistemas de reconocimiento facial. Entre 2015 y 2020, las personas que solicitaron visados para ingresar al Reino Unido, fuera para trabajar, estudiar o visitar a sus seres queridos rellenaron los formularios de la manera habitual, y luego esos datos se entregaron a un algoritmo para evaluarlos. Se clasificaron de tres formas: rojo, ámbar o verde. De los evaluados como verdes, el 96,3 por ciento fueron aprobados. Los marcados en rojo, la categoría más problemática no fue rechazados automáticamente, pero fueron sujetos a más controles, y se contrató al personal superior para verificar los datos y tomar una decisión final.

‘Los viejos creyentes’, la vida fosilizada en Siberia de los Lykov, que huyeron del mundo

Perdidos en lo más profundo de la taiga siberiana, los Lykov vivieron 42 años aislados del mundo. Los viejos creyentes es un libro fascinante sobre el reencuentro de los que huyen "del siglo" con la sociedad. En 1978, un grupo de geólogos rusos se encontró con una familia que había vivido en completo aislamiento en en una zona deshabitada de la cordillera de Abakán, en el Distrito de Tashtypsky, República de Jakasia, Siberia meridional. Eran cinco: el padre, Karp Osipovich Lykov y sus cuatro hijos. Tres de ellos morirán pronto, de forma súbita. Cuando Vasili Peskov, redactor del Komsomolskaia Pravda llega a la isba donde habitan, tan solo quedan el padre y su hija menor, Agafia. Los viejos creyentes son seguidores de un cisma que se produjo en la iglesia rusa durante el reinado del zar Pedro I. Su catálogo de pecados incluye todo producto del mundo, desde las cerillas hasta los alimentos en conserva.

‘En tierra de Dioniso’ o la memoria de los paisajes

En tierra de Dioniso es un viaje a Grecia, a una Grecia menos conocida, en los márgenes de las guías turísticas, pero es sobre todo un viaje interior, un vagabundeo geográfico, pero sobre todo intelectual, una búsqueda del alma de los paisajes. El vagar de María Belmonte recorre la Macedonia de hoy y la de Alejandro Magno, la Estagira de Aristóteles, los márgenes del monte Athos y Tesalónica, más que una ciudad, una superposición de ciudades.

Asturias, capital mundial de la poesía

"Al mundo le faltan versos" escribe Graciano García. Uno conoció a Graciano en los tiempos primeros de los Premios Príncipe de Asturias. Graciano tiene un espíritu emprendedor, entusiasta, aventurero. Es la persona con la que uno haría un viaje a un lugar remoto, con la certeza de que sabría entenderse con los nativos, hablaran el idioma que hablasen. Graciano ha fundado editoriales, dio vida a los Premios que están a la altura de los Nobel, y ahora se ha propuesto convertir a Asturias es la capital mundial de la poesía, si es que la poesía puede tener una capital. El domingo 21 de marzo, las campanas de los templos de Asturias, desde Covadonga a la Catedral de Oviedo, a las 12 de la mañana repicarán a Gloria en honor de ASTURIAS CAPITAL MUNDIAL DE LA POESÍA. El asturiano le pone a sus empresas, siempre, un sonido que se oye en los cuatro rincones del mundo. A veces son gaitas que estallan en el Campoamor. Ahora son campanas. Las de Covadonga, entre otras. Asturias dio poetas insignes, pero sobre todo ha dado soñadores.

‘La curación del mundo’, la pasión de Fernando Beltrán

En La jerarquía del ángel, el primer poema de La curación del mundo, las primeras palabras definen un vacío absoluto: "A la naturaleza le da igual que mueras o no mueras". Ahí está la certeza sobre la que gira este libro profundo, bello, conmovedor, rilkeano. Uno camina hacia la muerte como en el remolino de un río y "el manzano puntual, la flor en flor, el río en río, la montaña en su ser, el verde en verde" Y el ángel al lado de la cama del moribundo. Radical. "Todo tiene sentido cuando todo se pierde. Cuando ya nada es tuyo, pero aún es contigo".

Una crónica de la Comuna de París, en su 150 aniversario

Forma parte de la mitología revolucionaria. Y Capitán Swing rescata una de las obras que reconstruyen el desarrollo y el desenlace de aquella revuelta. El autor es el periodista francés Prosper Olivier Lissagaray. El pasado 18 de marzo se cumplieron 150 años del estallido que terminaría dos meses después en medio de un baño de sangre. La izquierda europea tiene en aquellos sucesos uno de sus mitos. Y no es extraño por tanto que se actualice con una obra que se redactó y se publicó para contestar las versiones contrarias. La primera edición de esta obra vio la luz en Bruselas en 1875. Lissagaray había participado con entusiasmo en la revuelta y escribió esta "crónica" para desmentir los relatos que en su opinión estaban llenos de calumnias, inspirados por la "burguesía de la época".
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Verified by MonsterInsights