Ensayo
‘En la balanza de Job’ de Lev Shestov, en los márgenes de la historia y del pensamiento
Vuelve Hermida editores con uno de los pensadores más intensos de la historia de la filosofía. Un pensador en los márgenes. Orillado por la filosofía académica. Sin duda por el gran desafío de su planteamiento: el logocentrismo que nace en Grecia, la vía de la razón, conduce a la muerte. Un filósofo asistemático, crítico de la razón, enemigo del cientifismo. Amigo de pensadores como Martin Buber, Nikolai Berdyaev o Edmund Husserl, entre otros, y admirado por Benjamin Fondane (que fue su gran seguidor y amigo) o Emil Cioran, Lev Shestov es uno de los filósofos que eligió vivir siguiendo la lógica del corazón. Su pensamiento es profundo, y surge de una experiencia íntima. La obra de Shestov tuvo buena difusión en Argentina, a través de algunas editoriales de aquel país. Su pensamiento nos recuerda a Unamuno, y en algunos tramos al José Bergamín de La decadencia del analfabetismo. A Hermida editores le debemos agradecer la difusión en España de la obra de este pensador solitario, ajeno a las modas, interesado en el destino tráfico del hombre.
Ensayo
La magia del manuscrito, en plena era digital
La Magia del Manuscrito. Collection Pedro Corrêa do Lago. The Morgan Library & Museum. Taschen. 28,50€
"Verba volant, scripta manent", decían los clásicos. Las palabras...
Letras
Keyserling, la aventura intelectual del filósofo viajero
El Diario de viaje de un filósofo, de Keyserling, es una obra colosal, ambiciosa, profunda y sobre todo actual. Sorprende que sea tan actual, si tenemos en cuenta que el viaje que dio pie a estas reflexiones, a este sumergirse en una cultura tras otra, es de principios del siglo pasado. Una vuelta al mundo de las ideas. Se trata de un libro en el que las propias experiencias del viajero se trenzan, o se enhebran, con el conocimiento profundo de las formas de pensar y de creer de las culturas que atraviesa. Es un viaje ideal. "Un rayo de sol", dice Tagore de este libro, por su capacidad de tender un puente de comprensión entre Oriente y Occidente. Más allá del viaje actual del turismo adocenado y urgente, más allá de la misión comercial, en el Diario se despliega un análisis comprensivo de las formas de pensar y de las creencias que forman los mundos culturales más complejos de la diversidad humana.
Ensayo
‘Debussy, un pintor de sonidos’, o la reinvención del lenguaje musical
Debussy vino al mundo en un momento en que toda la música era Wagner. Los músicos franceses imitaban a Wagner, viajaban en peregrinación a paria de Wagner, vivían en Wagner. Claude Debussy rompió con esa inclinación y reinventó el lenguaje musical. Stephen Walsh es un musicólogo británico, catedrático emérito en la Universidad de Cardiff. Ha ejercido la crítica en The Observer y en The Times, The Daily Telegraph y la BBC. Es además autor de monografías sobre Stravinsky y Musorgski. En este libro publicado ahora en español por Acantilado, Walsh explora la asociación entre el lenguaje musical del compositor francés y la imagen visual.
Ensayo
‘Breve historia del marcapáginas’, el capricho de Massimo Gatta
A los sibaritas, este librito que David Felipe Arranz define en el prólogo como un capricho, "juguete de fino diletantismo" les encantará. Es en efecto un breviario nacido de la pasión por los libros. Un ejercicio, un boceto de historia con apuntes curiosos sobre un objeto menor, versátil, que ha tenido mil formas, y que siempre ha mantenido la función de ser una señal, una bandera de pausa, un "aquí me quedé" de los lectores de todos los tiempos. Sus maneras son infinitas. En los libros de los amantes del libro se encuentra toda una arqueología: billetes de mil pesetas, billetes del metro, marcapáginas de editoriales, folios doblados en cuatro, alguna hoja seca, pétalos de una flor convertida en sello, un diagnóstico médico, una multa de la policía del estado de Wyoming, o una ficha donde anotamos las citas de la lectura. Massimo Gata ha escrito una pequeña joya que navega entre el arte, la artesanía editorial y la literatura.
Letras
‘Eros dulce y amargo’, de Anne Carson, del deseo como verbo político
Hay un punto en el que el pensamiento y la lírica se unen. La poesía puede ser una de las formas de la filosofía. Y Anne Carson es poeta, se gana la vida enseñando griego clásico, y es una célebre traductora de los grandes poetas griegos. En Eros dulce y amargo demuestra además que es una gran pensadora, que sus caminos no están trillados, son nuevos, originales, y están basados en el método de la traducción de los clásicos. Su prosa es clara, te lleva dulcemente por el camino que va trazando en capítulos breves y en los que responde con claridad a cuestiones que nacieron hace 25 siglos. Carson lleva esos temas hasta el día de hoy, hasta la actualidad, con una habilidad deslumbrante. Eros dulce y amargo se publicó por primera vez en 1986. No pasa nada. Estamos ante un libro de una rotunda actualidad. Carson nos trae a los griegos hasta el salón de casa. Este es uno de los libros "mayores" de este 2020. Quizá el mayor, a la espera de que estos dos meses que le quedan al año nos traigan otros que lo superen. No es fácil.
Letras
«The Paris Review», seis décadas de entrevistas literarias, reunidas por Acantilado
La obra que Acantilado acaba de poner en el mercado, dos tomos que suman tres mil páginas, embutidos en una caja de cartón duro, es una de esas obras que pasan a la antología de la labor editorial. Reúnen entrevistas publicadas en The Paris Review. La revista fue fundada en París en 1953 por Harold L. Humes, Peter Matthiessen, y George Plimpton. Fue Plimpton el que la editó durante 50 años. Fue la obra de su vida, hasta su muerte en 2003. En sus primeros cinco años, The Paris Review publicó las obras de Jack Kerouac, Philip Larkin, V. S. Naipaul, Philip Roth, Adrienne Rich, Italo Calvino, Samuel Beckett, Nadine Gordimer, Jean Genet, y Robert Bly. Desde entonces, se ha convertido en uno de los medios principales para escritores emergentes y establecidos en el mundo. El editor actual de la revista es Lorin Stein. En su larga vida, por su páginas han pasado todos los grandes de la literatura contemporánea. En su número de otoño Vila Matas es el autor entrevistado, aunque no figure en esta edición de Acantilado.
Ensayo
‘El mensaje de la vida’, de la edición genética al transhumanismo
El mensaje de la vida está en su principio, afirma Jérôme Lejeune, el descubridor de la trisomía 21 como causa del síndrome de Down. Fue un descubrimiento trascendental. Lejeune quiso utilizarlo para curar. Pero pronto descubriría que muchos de sus colegas prefirieron utilizarlo para matar. "Nadie como él", escribe Nicolás Jouve en el prólogo de esta obra, "personifica el modelo de pensamiento humanístico y científico que mejor responde a la forma de enfrentarse a los retos del momento actual". El enemigo a combatir es la enfermedad, no el enfermo. En el primer capitulo del libro comprobaremos también cómo la figura de Lejeune personifica el precio que hay que pagar en una sociedad dominada por el pensamiento utilitarista y relativista. Lejeune fue un gran defensor de la vida. Y un científico que tenía claro que "la vida comienza en el momento en que toda la información necesaria y suficiente se encuentra reunida para definir un nuevo ser" y "ningún tipo de información entra en un huevo después de su fecundación".